• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
  • Movimiento uniformemente desacelerado

    domingo, 9 de diciembre de 2012
    Uniformemente desacelerado es el movimiento cuya aceleración es opuesta al sentido de avance.
    Significa aceleración constante opuesta al movimiento que origina que la velocidad disminuya.
    s=vot+1/2at^2
    v^2=vo^2+2as
    v=vo+at
    s=desplazamiento (x, y, cualquier otro en algún sentido)
    vo=velocidad inicial
    v=velocidad final
    t=tiempo
    a=aceleración constante
    (si la aceleración es desaceleración=desceleración, su signo en las ecuaciones es menos).

    Están, pues, dotados de una aceleración que aunque negativa es constante. De ahí que todas las fórmulas cinemáticas deducidas para los movimientos uniformemente acelerados sirvan para describir los movimientos uniformemente retardados sin más que considerar a con su signo, que es, en este caso, negativo.

    Se podría decir que un movimiento uniformemente desacelerado es lo mismo que acelerado, pero en este cambia su signo, y en este caso es negativo, aquí se deja un pequeño video explicando el movimiento uniformemente acelerado, solo habría que cambiar el signo a negativo ya que la pendiente es negativa osea, hacia abajo.


    Movimiento circular uniforme

    En física, el movimiento circular uniforme describe el movimiento de un cuerpo atravesando, con rapidez constante, una trayectoria circular.
    Aunque la rapidez del objeto es constante, su velocidad no lo es: La velocidad, una magnitud vectorial, tangente a la trayectoria, en cada instante cambia de dirección. Esta circunstancia implica la existencia de una aceleración que, si bien en este caso no varía al módulo de la velocidad, sí varía su dirección.



    Simulador de movimiento circular uniforme:

    http://www.ing.uc.edu.ve/~vbarrios/fisica1/fisica1_tutoriales/MovimientoCircular.htm



    Es un movimiento en dos dimensiones:

    Su principal característica es que tiene un eje de rotación. La distancia de la partícula al eje es constante en todo momento. Si ubicamos los ejes en el centro de la trayectoria:

        ;   

    Se utilizan las coordenadas polares para el análisis porque resulta mas fácil la interpretación. En coordenadas polares:

        y   

    Como la distancia al centro; es decir, el radio no cambia, entonces el movimiento se debe a la variación del ángulo q y el movimiento depende de una sola variable, simplificando la parte matemática. q = qo+wt.  Derivando el vector posición se obtiene la velocidad:

     

    w representa la derivada de q respecto del tiempo y se le conoce como rapidez angular. A mayor rapidez angular, mayor magnitud de la velocidad. Igualmente con el radio R.
    La aceleración se calcula derivando la velocidad respecto del tiempo:


    En donde a representa la aceleración angular y se define como la derivada de la velocidad angular.

    Se observa que la aceleración tiene dos componentes:


    Una de ellas en la dirección tangencial y otra en la dirección radial. Cuando w es constante, la componente tangencial es nula y solo hay aceleración centrípeta.

    Movimiento Armonico Simple (MAS)


    Definición: es un movimiento vibratorio bajo la acción de una fuerza recuperadora elástica, proporcional al desplazamiento y en ausencia de todo rozamiento.
    Solemos decir que el sonido de una determinada nota musical se representa gráficamente por la función seno. Ésta representa un movimiento vibratorio llamado movimiento armónico simple, que es aquel que se obtiene cuando los desplazamientos del cuerpo vibrante son directamente proporcionales a las fuerzas causantes de este desplazamiento.
    Un ejemplo de este movimiento se puede encontrar a partir del desplazamiento de un punto cualquiera alrededor de toda la longitud de una circunferencia.
    Cuando un punto (P) recorre una circunferencia con velocidad uniforme, su proyección (Q) sobre cualquiera de los diámetros de esta, realiza un tipo de movimiento armónico simple. Cada vez que el punto se encuentre en uno de los cuatro cuadrantes de la circunferencia, se trazará una perpendicular desde el punto a un diámetro fijo de la circunferencia. A medida que el punto escogido se mueve a velocidad uniforme, el punto proyectado en el diámetro, realizará un movimiento oscilatorio rectilíneo.
    Para representar gráficamente (en una función) el movimiento armónico simple de un punto, se toman como abscisas los tiempos medidos como fracciones del período (T/12, T/6, T/4...) que es el tiempo que este punto tarda en dar una vuelta completa a la circunferencia; y como a ordenadas las sucesivas prolongaciones del mismo. La resultante es una sinusoide, ya que la variación del tiempo t, se traduce como una variación del sin x, donde x es el ángulo que forma el radio con el semi-eje positivo de abscisas (x es proporcional al tiempo).

    Elementos:
    1. Oscilación o vibración: es el movimiento realizado desde cualquier posición hasta regresar de nuevo a ella pasando por las posiciones intermedias.
    2. Elongación: es el desplazamiento de la partícula que oscila desde la posición de equilibrio hasta cualquier posición en un instante dado.
    3. Amplitud: es la máxima elongación, es decir, el desplazamiento máximo a partir de la posición de equilibrio.
    4. Periodo: es el tiempo requerido para realizar una oscilación o vibración completa. Se designa con la letra "t".
    5. Frecuencia: es el número de oscilación o vibración realizadas en la unidad de tiempo.
    6. Posición de equilibrio: es la posición en la cual no actúa ninguna fuerza neta sobre la partícula oscilante.
    Relación entre el M.A.S. y el Movimiento Circular Uniforme
    El M.A.S. de un cuerpo real se puede considerar como el movimiento de la "proyección" (sombra que proyecta) de un cuerpo auxiliar que describiese un movimiento circular uniforme (­M.C.U.) de radio igual a la amplitud A y velocidad angular ω, sobre el diαmetro vertical de la circunferencia que recorre.
    En lo siguiente podrás visualizar dicha relación.
    Vamos a establecer una relación entre un movimiento vobratorio armónico simple y el movimiento circular uniforme. Esto nos va a permitir dos cosas:
    - Hallar la ecuación del MAS sin tener que recurrir a cálculos matemáticos complejos.
    - Conocer de donde vienen algunos de los conceptos que usamos en el MAS, como frecuencia angular o el desfase.
    Observando el applet que viene a continuación. Tememos inicialmente el resorte azul, que oscila verticalmente. En la circunferencia tienes un punto negro que gira con movimiento circular uniforme, ocupando en cada instante una posición en la circunferencia. Traza mentalmente la proyección de esa posición sobre el diámetro vertical de la circunferencia. En cada momento, la masa que cuelga del resorte ocupa una posición determinada.  Observa que la posición de la masa del resorte coincide exactamente con la proyección de la posición del objeto sobre el diámetro, que verás en forma de línea azul en el diámetro vertical.
    Es decir, como resumen, cuando un objeto gira con movimiento circular uniforme en una trayectoria circular, el movimiento de la proyección del objeto sobre el diámetro es un movimiento armónico simple.

    Lo mismo podríamos decir del resorte amarillo y la proyección sobre el diámetro horizontal, que verás como un trazo amarillo sobre dicho diámetro.
    Los vectores azul y amarillo, que varían en el applet, corresponden al valor de la velocidad del resorte, azul para diámetro vertical y amarillo para el horizontal. Observa su variación y comprobarás que la velocidad es máxima en el centro de equilibrio del resorte y mínima en los extremos, en los puntos de mínima y máxima elongación. Observa también como el vector rojo de la gráfica de la derecha, la velocidad del MAS, coincide con el vector azul, la velocidad de la proyección sobre el diámetro vertical, lo que supone una prueba más de lo que hemos afirmado anteriormente.
    Ecuaciones del Movimiento Armónico Simple
    Fórmulas:
    x = A . cos . w . t
    x = elongación
    r = A = radio
    t = tiempo
    w = velocidad angular
    Vx = - V . sen Ø
    V = w . r
    h = w . t
    w . t = V = Vector representativo de la velocidad lineal.
    Vx = proyección de "Y" sobre el eje "X"
    h = ángulo
    Vx = -2 . F . A . sen (2 . )
    Vx = + w " A2 - x2
    Ax = - w2 . A . cos. w . t
    Ax = - Ac . cos Ø
    Ac = proyección de aceleración sobre el eje horizontal
    Ac = w2 . x
    Ac = aceleración centrípeta
    t = 2 " mk
    T = periodo

    Caída libre



    Caída Libre
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Free-fall_with_initial_velocity_and_air_drag.gifSe conoce como caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir que la fuerza de gravedad actué sobre el, siendo su velocidad inicial cero.
    En este movimientos el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje vertical (eje "Y").
    Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es la de gravedad representada por la letra g, como la aceleración de la gravedad aumenta la velocidad del cuerpo, la aceleración se toma positiva.
    En el vacío, todos los cuerpos tienden a caer con igual velocidad.
    Un objeto al caer libremente está bajo la influencia única de la gravedad. Se conoce como aceleración de la gravedad. Y se define como la variación de velocidad que experimentan los cuerpos en su caída libre. El valor de la aceleración que experimenta cualquier masa sometida a una fuerza constante depende de la intensidad de esa fuerza y ésta, en el caso de la caída de los cuerpos, no es más que la atracción de la Tierra.
    Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. los cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo .
    La aceleración de gravedad es la misma para todos los objetos y es independiente de las masas de éstos.
    En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la resistencia del aire y se supone que aceleración en caída libre no varía con la altitud, entonces el movimiento vertical de un objeto que cae libremente es equivalente al movimiento con aceleración constante.

                          Leyes fundamentales de la Caída Libre

    a) Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical
    b) La caída de los cuerpos es un movimiento uniformemente acelerado
    c) Todos los cuerpos caen con la misma aceleración.
     Los valores de la gravedad son:
    Monografias.com

    Fórmulas
    Monografias.com
    Velocidad inicial: normalmente es la velocidad que se le imprime inicialmente a un objeto para ponerlo en movimiento. En este caso como no se le da una fuerza sino solo se deja caer la Vo es igual a cero.
    Velocidad final: es la velocidad que alcanzara el objeto cuando llega al punto final de la caída.
    Tiempo: Es lo que se demora el cuerpo en caer.
    Altura: la altura es la medida de longitud de una trayectoria o desplazamiento, siempre y cuando la medida se tomada como punto de refencia la vertical.
    Gravedad: Gravedad es una fuerza que trata de jalar los objetos hacia abajo.Cualquier cosa que tenga masa también tiene un tirón gravitacional. Entre más masa un objeto tenga, más fuerte es su tirón o jale de atracción gravitacional.
    Ejemplo 1
    Se deja caer una pelota desde la parte alta de un edificio, si tarda 3s en llegar al piso ¿Cuál es la altura del edificio? ¿Con qué velocidad se impacta contra el piso?

    Monografias.com
    Ejemplo 2
    Se deja caer una pelota desde una altura de 20 m. ¿Cuánto tardará en llegar al suelo? ¿Con qué velocidad llega?
    Monografias.com


    Movimiento Rectilineo uniformemente acelerado

    El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.
    Un ejemplo de este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la aceleración interviniente, y considerada constante, es la que corresponde a la gravedad.
    También puede definirse el movimiento como el que realiza una partícula que partiendo del reposo es acelerada por una fuerza constante.
    El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es un caso particular del movimiento uniformemente acelerado (MUA).
                             

    Ya vimos que el movimiento rectilíneo puede expresarse o presentarse como
    Movimiento rectilíneo uniforme,
    o como
    Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
    Este último puede, a su vez, presentarse como de caída libre o de subida o tiro vertical.
    El movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoes un tipo de movimiento frecuente en la naturaleza. Una bola que rueda por un plano inclinado o una piedra que cae en el vacío desde lo alto de un edificio son cuerpos que se mueven ganando velocidad con el tiempo de un modo aproximadamente uniforme; es decir, con una aceleración constante.
    Este es el significado del movimiento uniformemente acelerado, el cual “en tiempos iguales, adquiere iguales incrementos de rapidez”.
    En este tipo de movimiento sobre la partícula u objeto actúa una fuerza que puede ser externa o interna.
    En este movimiento la velocidad es variable, nunca permanece constante; lo que si es constante es la aceleración.
    Entenderemos como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este cambio en la magnitud (rapidez), en la dirección o en ambos.
    Las variables que entran en juego (con sus respectivas unidades de medida) al estudiar este tipo de movimiento son:
    Velocidad inicial           Vo (m/s)
    Velocidad final              Vf  (m/s)
    Aceleración                     a  (m/s2)
    Tiempo                             t   (s)
    Distancia                         d  (m)

    Para efectuar  cálculos que permitan resolver problemas usaremos las siguientes fórmulas:
    movimiento_R_acelerado007
    Consejos o datos para resolver problemas:
    La primera condición será obtener los valores numéricos de tres de las cinco variables. Definir la ecuación que refleje esas tres variables. Despejar y resolver numéricamente la variable desconocida.
    Tener cuidado con que en algunas ocasiones un dato puede venir disfrazado; por ejemplo:
    "un móvil que parte del reposo.....", significa que su velocidad inicial es Vo = 0 ; "en una prueba de frenado...", significa que su velocidad final es Vf = 0.
    Veamos un problema como ejemplo
    xxx
    En dirección hacia el sur, un tren viaja inicialmente a 16m/s; si recibe una aceleración constante de 2 m/s2. ¿Qué tan lejos llegará al cabo de 20 s.? ¿Cuál será su velocidad final en el mismo tiempo?
    Veamos los datos que tenemos:
    movimiento_ER_acelerado018
    Conocemos tres de las cinco variables, entonces, apliquemos  las  fórmulas:
    Averigüemos primero la distancia que recorrerá durante los 20 segundos:
    movimiento_R_acelerado019
    Conozcamos ahora la velocidad final del tren, transcurridos los 20 segundos:
    movimiento_R_acelerado020
    Respuestas:
    Si nuestro tren, que viaja a 16 m/s, es acelerado a 2 m/s recorrerá 720 metros durante 20 segundos y alcanzará una velocidad de 56 m/s.

    Movimiento rectilíneo uniformemente retardado
    En los movimientos uniformemente decelerados o retardados la velocidad disminuye con el tiempo a ritmo constante. Están, pues, dotados de una aceleración que aunque negativa es constante. De ahí que todas las fórmulas usadas para los movimientos uniformemente acelerados sirvan para describir los movimientos uniformemente retardados, considerando sólo que su signo es negativo.
    Por lo tanto, para efectuar cálculos que permitan resolver problemas que involucren aceleración negativa o deceleración, usaremos las siguientes fórmulas:
    movimiento_R_acelerado021

    Movimiento Rectilineo Uniformemente Variado

    Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)
    Se denomina así a aquel movimiento rectilíneo que se caracteriza porque su aceleración a permanece constante en el tiempo (en módulo y dirección).
    En este tipo de movimiento el valor de la velocidad aumenta o disminuye uniformemente al transcurrir el tiempo, esto quiere decir que los cambios de velocidad son proporcionales al tiempo transcurrido, o, lo que es equivalente, en tiempos iguales la velocidad del móvil aumenta o disminuye en una misma cantidad.
    Veamos un ejemplo:
    En este caso tenemos un móvil que se mueve horizontalmente describiendo un MRUV en donde en cada segundo el valor de su velocidad aumenta en 2 m/s. Debido a esto, el valor de la aceleración constante con que se mueve el móvil es 2 metros por segundo cuadrado:
    a = 2 m/s2
    Como en este caso los cambios de velocidad son proporcionales al tiempo transcurrido, podemos construir la siguiente tabla:
    De esta tabla concluimos que el cambio de velocidad es igual al producto de la aceleración por el tiempo transcurrido.
    ____________________
    En el ejemplo vemos que el móvil se mueve cada vez más rápido y por tanto las distancias recorridas por el móvil en cada segundo serán diferentes. En este caso:
    Como el valor de la velocidad aumenta o disminuye de manera uniforme, el valor medio de la velocidad, en un cierto intervalo de tiempo, es igual al promedio de la velocidad inicial y final en este tramo, es decir la velocidad media será:
    y la distancia recorrida se puede determinar multiplicando su velocidad media por el tiempo transcurrido, es decir:
    Según esto, la distancia recorrida por el móvil en el 1er segundo se obtiene multiplicando el valor de la velocidad media en este intervalo de tiempo (Vm = 1 m/s) por el tiempo de 1 s. Evaluando tenemos que d1 = 1 m.
    Del mismo modo, la distancia recorrida en el 2do segundo se obtiene multiplicando el valor de la velocidad media en este tramo (Vm = 3 m/s) por el tiempo de 1 s. Evaluando tenemos que d2 = 3 m.
    De manera análoga se demuestra que d3 = 5 m.
    En general, si un móvil parte del reposo y se mueve con MRUV, las distancias recorridas en cada segundo aumenta en la forma que se indica en la figura:
    Según esto, cuando un móvil parte desde el reposo las distancias recorridas en cada segundo son proporcionales a los números 1; 3; 5; 7 y así sucesivamente. Estos números se les conoce como números de galileo.
    Cuando el móvil no parte del reposo, es decir cuando la velocidad inicial es diferente de cero, las distancias recorridas en cada segundo aumenta en la forma que se indica en la figura:


    Movimiento Rectilineo Uniforme

    Un movimiento es rectilíneo cuando el cuerpo describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Nos referimos a él mediante el acrónimo MRU.
    El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se caracteriza por:
    • Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
    • Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
    • La magnitud de la velocidad recibe el nombre de aceleridad o rapidez.
    • Aceleración nula.

    Características

    La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad media velocidad o rapidez por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la velocidad sea constante llamado movimiento de un cuerpo.
    Al representar gráficamente la velocidad en función del tiempo se obtiene una recta paralela al eje de abscisas (tiempo). Además, el área bajo la recta producida representa la distancia recorrida.
    La representación gráfica de la distancia recorrida en función del tiempo da lugar a una recta cuya pendiente se corresponde con la velocidad.
    Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa representa un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado como positivo.


    A continuación se muestra un video explicativo de este movimiento

    viernes, 8 de junio de 2012
    Se realizo una actividad de practica de laboratorio que consistía en tomar una patineta un cronometro y un metro para calcular la distancia y el tiempo que llevaba la patineta en llegar a tal punto 
    Primero con el metro se midió una distancia de 5 metros después 5 metros mas y otros 5 mas hasta llegar a una distancia de 15 metros. luego tres personas se colocaba en donde se habían tomado los puntos (cada persona se colocaba en un punto diferente) con un cronometro. luego la dos personas se colocaban en patinetas diferente para luego hacer lo siguiente:
    -una persona se iba en la patineta sentada hasta pasar por un punto cuando pasaba por ese punto la persona que estaba ahí detiene el cronometro así sucesivamente hasta llegar al ultimo punto 
    -luego se hacia lo mismo con la otra persona 
    -después de obtener los datos se anoto el tiempo que llevo la patineta en pasar por los tres puntos 
    -esto se hizo por 10 repeticiones
    lunes, 28 de mayo de 2012


    La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
    Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza

    Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
    Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa» actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.

    En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física definida por su módulo (o longitud), su dirección (u orientación) y su sentido (que distingue el origen del extremo). En matemáticas se define un vector como un elemento de un espacio vectorial, esta noción es más abstracta y para mucho espacios vectoriales no es posible representar a sus vectores mediante un módulo o longitud y una orientación (ver Espacio vectorial).
    Los vectores en un espacio euclídeo se pueden representar geométricamente como segmentos de recta dirigidos («flechas») en el plano \R^2 o en el espacio \R^3.
    Son ejemplos de magnitudes vectoriales: la velocidad con que se desplaza un móvil, ya que no queda definida tan sólo por su módulo (lo que marca el velocímetro, en el caso de un automóvil), sino que se requiere indicar la dirección hacia la que se dirige. La fuerza que actúa sobre un objeto, ya que su efecto depende, además de su intensidad o módulo, de la dirección en la que opera. El desplazamiento de un objeto.

    Finaliza con éxito el primer vuelo nocturno de un avión propulsado por energía solar

    domingo, 29 de abril de 2012

     


    El 'Solar Impulse' consigue mantenerse en el aire 26 horas seguidas.
    Solar Impulse, el avión solar experimental, ha aterrizado hoy en el aeródromo de la localidad suiza de Payerne y ha completado el primer vuelo nocturno de la historia. La aeronave sólo propulsada por energía solar y sus correspondientes baterías ha realizado la aventura, 26 horas seguidas en el aire, con éxito.

    Los promotores del proyecto consideran que este viaje ha sido una apuesta y que incluso ha superado sus expectativas. "El aparato captó la energía suficiente como para volver a ganar altura y pasar una nueva noche volando", explicó, su principal impulsor, inventor del Solar Impulse y millonario suizo, Bertrand Piccard.

    El prototipo de avión- dotado de 10.748 células fotovoltaicas, con una envergadura de 63,4 metros y 1600 kilos de peso- se elevó ayer con unas condiciones meteorológicas ideales hasta los 8.700 metros de altura, un record en cuanto a distancia del suelo para un aparato de este tipo.

    El avión ha realizado varias idas y vueltas durante su vuelo nocturno. La velocidad media ha sido de 50 kilómetros por hora a fin de preservar al máximo la energía acumulada.

    Piccard ha declarado esta mañana en el aeródromo de Payerne que "es la primera vez que un avión solar consigue volar un día y una noche de seguido" y ha añadido que "hoy, Solar Impulse ha demostrado que la hazaña es posible."

    El avión ha aterrizado en Suiza sin ningún problema. El piloto de la nave, André Borschberg, dijo momentos después de pisar tierra que había pasado una "noche extraordinaria".

    La duración del vuelo encumbra a este tipo de prototipo de avión solar como el protagonista de la travesía aérea más larga de esta naturaleza, al superar ampliamente la marca obtenida por otro aparato solar ultraligero con un piloto a bordo, que en 1981 logró volar de Francia a Inglaterra en cinco horas.

    Este primer viaje abre la vía a un posible vuelo transatlántico y una vuelta al mundo prevista para dentro de tres años. Los comandantes serán Piccard, inventor e ideólogo del aparato, y André Borschberg, que repite como piloto.

    En una entrevista realizada esta mañana, Piccard ha señalado que la idea del avión solar le surgió en 1999 cuando realizó la vuelta al mundo en globo, que siempre ha crecido con ese deseo de aventura y se ha declarado un protector del medio ambiente, "mi abuelo público un artículo científico sobre la energía solar en 1943, mi padre siempre ha estado muy preocupado por el medio ambiente y me lo ha inculcado" y finalizó "hay que dar más fuerza a las energías verdes."

    Este proyecto arrancó en 2004 con un presupeusto de 40 millones de euros. Tras varios ensayos, el rpmier vuelo de hora y media de duración se realizó el pasado 7 de Abril. El 1 de julio se tuvo que posponer el primer intento de vuelo nocturno por problemas técnicos que hubiesen impedido el seguimiento desde de tierras de parámetros cruciales para la seguridad de la nave y su tripulación.

    Fuente: ElPaís

    ¿Cuánto es capaz de planear un avión si se le paran los motores?

     


    Os vais de vacaciones, cogéis un avión transatlántico y, de repente, por arte de birlibirloque, zas, se estropean todos los motores del avión. ¿Podréis llegar al aeropuerto planeando? ¿Cuánto tardaréis en convertiros en personajes de Lost?

    La distancia que puede cubrir un avión planeando viene determinada por su rendimiento aerodinámico, es decir, el índice que mide las cantidades relativas de elevación y resistencia aerodinámica de las alas.

    Por lo general, este índice es de 22 para los monoplanos, unos 16 para los aviones a reacción de pasajeros convencionales y de sólo 8 como máximo para los aviones supersónicos de ala en flecha como el Concorde.

    Para saber si salvaréis la vida, hay que multiplicar dicho índice por la altitud del avión en el momento del fallo de los motores. Por ejemplo, si fallan a 10.000 m de altitud, un avión de pasajeros de motor a reacción debería poder llegar a 160 km de distancia.


    Todo esto, por supuesto, es la teoría. En la realidad puede haber algunas variaciones. Pero no muchas, como podemos ver en el siguiente caso real:
    En agosto de 2001, un airbus 330 canadiense de Air Transat que cubría la ruta Toronto-Lisboa sufrió una terrible pérdida del combustible. Tras detectar el fallo, los pilotos pusieron rumbo a un aeródromo de las Azores, pero los dos motores fallaron cuando aún estaban a casi 140 km de distancia. Por fortuna, el rendimiento aerodinámico del avión era de 16 y el fallo se produjo a 10.500 m, con lo que logró planear hasta su destino. Los pilotos lograron llevar a cabo un aterrizaje a alta velocidad en el que sólo una docena de pasajeros sufrieron alguna herida leve.

    Fuente: GenCiencia

    ¿Existe la temperatura más alta posible?



    Ya desde el colegio nos repetían que, si bien existe un límite para la temperatura más fría en el universo (el Cero Absoluto, -273,15 Cº), no había límite para la temperatura más alta. En otras palabras, hay un límite para el frío, pero no para el calor (algo que por cierto adquiere un especial sentido en estos días de sofocante calor).

    Sin embargo, en 1966, el físico teórico Andréi Sájarov se obsesionó con la idea de que quizá también existía un máximo de temperatura posible. Concluyó, entonces, que este límite debería estar relacionado con la cantidad máxima de energía radiante que puede introducirse en el volumen mínimo de espacio.

    A nivel cuántico, existe un volumen mínimo, una escala tan pequeña que el significado de “espacio” pierde el sentido. Esto ocurre a escalas de 0,000000000000000000000000000000000001 m (algo incluso más pequeño que una partícula subatómica).


    Es decir, que el volumen mínimo concebible en metros cúbicos sería entonces la cifra de arriba… pero con 105 ceros.
    Sájarov planteó un argumento similar para calcular la cantidad máxima de energía que se puede meter en este ínfimo volumen, y a partir de ahí extrajo la temperatura de la radiación resultante.

    ¿Y cuál fue el resultado? Nada menos que una temperatura enorme, mayor que cualquier temperatura creada por un ser humano: 100.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 ºC. Una temperatura que sólo se ha se ha producido en una ocasión, durante el Big Bang.

    Por cierto, la temperatura más alta alcanzada artificialmente se ha conseguido en las entrañas de los grandes aceleradores de partículas: 1.000.000.000.000.000.000 ºC.

    Fuente: GenCiencia

    Nueva mirada al origen de los elementos





    Simulación de la colisión frontal de dos estrellas
    de neutrones, realizada por un grupo de la Universidad
    Politécnica de Cataluña
    El proyecto EuroGENESIS pretende ahondar en la historia de las especies químicas, desde el Big Bang a nuestros días.
    Desde un minúsculo grano de arena a un cúmulo de galaxias, el Universo (con permiso de la materia y la energía oscuras) rebosa de materia formada por átomos. Existen 93 variedades atómicas en forma natural, a las que hay que sumar dos docenas de especies sintetizadas artificialmente en el laboratorio. Sin embargo, no todas ellas presentan la misma abundancia: hidrógeno y helio son, con diferencia, las dos especies dominantes; el resto se agrupa en una caprichosa distribución irregular de abundancias que tiende a disminuir al considerar núcleos más y más pesados. De hecho, las causas del predominio de unas especies sobre otras y del perfil específico de las abundancias químicas observadas en el universo han dado lugar a acaloradas discusiones y desaforadas conjeturas.

    Alquimia estelar
    Cinco décadas después del descubrimiento de la radiactividad, los físicos Ralph Alpher, Hans Bethe y George Gamow propusieron que, en las extraordinarias condiciones que imperaban poco después de la explosión inicial (Big Bang), el Universo primitivo devino un verdadero horno en el que se cocinó la totalidad de la tabla periódica de los elementos. Sin embargo, estudios posteriores, corroborados por medidas de abundancias en estrellas muy viejas, han permitido entrever que el Universo primitivo era químicamente muy pobre: la síntesis de elementos durante las primeras etapas del Universo (la llamada nucleosíntesis primordial) se limitó a un puñado de especies ligeras: dos isótopos de hidrógeno (protio y deuterio), helio (helio-3 y helio-4) y litio (litio-7), producidos a temperaturas cercanas a los 10 elevado a nueve grados Kelvin, entre 200 y 1.000 segundos después de la explosión. El resto de especies químicas, desde el hierro presente en nuestra sangre al calcio de nuestros huesos, pasando por el silicio de los chips de ordenador, tuvo que esperar a la gestación de las primeras estrellas, unos 180 millones de años después.

    Las estrellas constituyen verdaderas factorías de transformación nuclear, crisoles donde la materia primordial se forja en núcleos más y más complejos. Mediante episodios más o menos explosivos, las estrellas retornan parte de este material procesado termonuclearmente al medio interestelar; materia en la que, cual ave fénix, volverán a gestarse nuevas generaciones de estrellas, enriquecidas progresivamente en materiales más pesados que el hidrógeno y el helio. Sin el concurso de los procesos nucleares que tienen lugar en las estrellas no habrían aparecido jamás las moléculas de la vida. De hecho, debemos nuestra propia existencia a una improbable combinación de factores, entre otros a la existencia de las estrellas.

    EuroGENESIS y el origen de las especies
    Si en 1859 Charles Darwin publicaba su famoso tratado El origen de las especies, obra fundacional de la moderna biología evolutiva; un siglo después, en 1957, veían la luz dos trabajos pioneros sobre el origen de las especies químicas, publicados por E.M. Burbidge y colaboradores, y por A.G.W. Cameron.

    Una iniciativa reciente que persigue arrojar luz en este campo, recogiendo el testigo de una miríada de esfuerzos anteriores, es el ambicioso proyecto EuroGENESIS . A través de un enfoque multidisciplinar y transnacional, este proyecto pretende ahondar en el origen de los elementos, a lo largo de los distintos episodios que configuran la historia nuclear del Universo, desde el Big Bang a nuestros días. Pretende también dar respuesta a cómo la materia presente en el cosmos, formada por estos mismos elementos, ha devenido compleja, hasta el punto de hacer posible la emergencia de la vida. Seleccionado en los prestigiosos proyectos competitivos EUROCORES de la European Science Foundation (ESF), EuroGENESIS nace con el objetivo de integrar, por primera vez, astrofísicos teóricos especialistas en la modelización de estrellas por ordenador; astrónomos observacionales que determinan las abundancias químicas del universo mediante telescopios terrestres y espaciales (o a partir de medidas de granos meteoríticos en el laboratorio); cosmoquímicos que estudian cómo se asocia la materia en el espacio hasta formar sólidos y eventualmente planetas capaces de albergar formas de vida; y físicos nucleares que proporcionan la información básica sobre el tipo de transmutaciones nucleares que se producen en las estrellas mediante esfuerzos experimentales y teóricos. EuroGENESIS, con un presupuesto de 2,5 millones de euros, agrupa varios centenares de especialistas de 16 países, a través de la participación de 29 centros de investigación, tan prestigiosos como el Instituto de Astrofísica de París, la Universidad de Washington (St. Louis, EE UU), tres institutos Max Planck, la Academia de Ciencias de Rusia o el laboratorio TRIUMF, en Vancouver (Canadá). España participa a través de cuatro instituciones: la Universidad Politécnica de Cataluña , el Instituto de Estudios Espaciales (CSIC, Bellaterra), el Instituto de Estructura de la Materia (CSIC, Madrid) y la Universidad de Huelva.

    Cataclismos estelares
    Un ejemplo ilustrativo del tipo de investigación multidisciplinar que se persigue lo brindan las novas clásicas, titánicas explosiones termonucleares de naturaleza estelar cuya teórica emisión gamma no ha sido nunca confirmada. De hecho, la detección de dicha emisión constituye un objetivo de misiones espaciales como Integral, de la ESA. Una de las señales gamma predichas por los modelos guarda relación con la desintegración del flúor-18 sintetizado en tales explosiones. Pero la detección de la correspondiente emisión gamma topa con un serio obstáculo: el desconocimiento del ritmo de destrucción de flúor-18 mediante colisiones con protones, cuya caracterización requiere complicados experimentos de física nuclear. Un mayor conocimiento de esta reacción no sólo mejoraría las predicciones teóricas de la emisión gamma de las novas sino que ayudaría también a esclarecer el origen de ciertas anomalías halladas en granos meteoríticos.

    Este y otros desafíos de la astrofísica moderna sólo serán posibles a través de programas multidisciplinares como EuroGENESIS, que aboguen por combinar esfuerzos en la frontera de la investigación en astrofísica computacional, cosmoquímica, astronomía observacional y física nuclear.
    Fuente: ElPaís

    ¿De dónde ha salido toda la sal del mar? ¿Cada vez hay más o menos?



    La sal contiene varios componentes procedentes del efecto de disolución provocado por la lluvia al caer sobre las rocas, a través de los ríos. Por supuesto, los que tienen más probabilidades de llegar al mar son los más solubles al agua, que son el cloro y el sodio, los componentes básicos de la sal común. Y que representan el 90 % de todos los componentes disueltos en el mar.

    El mar contiene 37 gramos de sal en cada litro. Es decir, casi 40 bolsas de kilo, como las se compran el supermercado para cocinar, en cada metro cúbico. Si toda esta concentración se extrajera de los océanos se generaría una capa de sal de unos 45 metros de espesor.

    Sin embargo, aunque parece mucho, los cálculos de los índices de escorrentía indican que, a estas alturas, el mar ya debería estar saturado completamente de sal. Y tan muerto como el mar Muerto. ¿Por qué esto no ha ocurrido? ¿Por qué la salinidad del mar permanece estable desde hace más de 200 millones de años?

    El ecologista James Lovelock propuso una explicación en su Gaia Hipótesis en los años 1970 según la cual los organismos vivos interactúan con la Tierra de manera que mantienen el planeta en las condiciones adecuadas para la vida. Un exceso de salinidad representa una grave amenaza para la vida marina; Lovelock se preguntó entonces si habría algún organismo que soportara la salinidad de la erosión de la tierra de todo el globo.

    Y encontró un candidato: un microbio primitivo causante de la creación de lagunas enormes pero poco profundas de las regiones costeras como Baja California, en donde el calor del sol evapora el agua y hace que se concentre la sal. No está claro si el proceso es lo suficientemente potente como para evitar la saturación del mar, pero al menos aporta una respuesta fascinante a este misterio.

    Una explicación más extensa la ofrece la web Fondear:
    Cada partícula molecular de sal esta formada por un ión de Cloro y otro de Sodio, y al disolverse en el agua, lo que ocurre es que se separan. De hecho existen otros muchos tipos de iones como los de Calcio, Sulfato, Magnesio, Potasio, o Bicarbonato en proporciones menores. Sólo al evaporarse el agua en las salinas, se vuelven a juntar las parejas de iones para formar la sal tal como la conocemos en los saleros de nuestros comedores. Cada ión tiene su propio equilibrio con la naturaleza. El ión sodio equilibra su aporte por los ríos, con la desaparición debido a la fácil sedimentación del sodio. El ión potasio equilibra su aporte por su absorción con las arcillas del fango marino. El ión calcio es absorbido por los animales para formar sus caparazones y conchas, y que al morir crean un sedimento en los fondos. El ión del cloro es el único que permanece constante en el mar ya que no se intercambia por ningún proceso, pero tampoco es aportado por los ríos a los océanos. Por ello se cree que permanece como tal desde el principio de la historia de la tierra, momento en el que formaba parte de la atmósfera corrosiva que nos envolvía.

    Fuente: GenCiencia

    ¿Dónde empieza exactamente el espacio exterior?


    Ante la pregunta de dónde empieza exactamente el espacio, lo cierto es que sólo hay un país en el mundo que lo haya declarado. Ocurrió en 2002. Fue entonces cuando Australia adoptó los 100 km de altitud como referencia del punto de inicio del espacio.

    Y es que más de 40 años después de que empezaran a explorar el espacio los primeros astronautas, sigue sin existir una definición reconocida internacionalmente de dónde estuvieron. Se suele considerar espacio exterior al territorio que queda fuera de la atmósfera terrestre, pero el límite superior de la atmósfera es tan difuso que se han tenido que definir límites de manera más o menos arbitraria.

    La NASA hace tiempo que tiene la tradición de conceder las alas de astronauta a aquellos individuos que consiguen llegar a una altura de 50 millas de altura (80,47 km), que certifican que han estado en el espacio.

    Durante los años 1970, ocho pilotos de prueba de aviones cohete X-15 se unieron a los astronautas de los programas Mercurio, Géminis y Apolo que habían obtenido este galardón; el piloto Joe Walker alcanzó una altura de más de 100 km en dos vuelos que realizó en 1963.

    La mayoría de los expertos concuerdan que un vuelo a semejante altitud ya puede considerarse un viaje espacial en toda regla. La línea de Kármán, nombrada así en honor a Theodore von Kármán, se sitúa a 100 kilómetros sobre nuestras cabezas (bueno, sobre el nivel del mar), y es la altura aceptada por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) para definir el límite del espacio.

    A los 100 kilómetros se sitúa el límite en el que la atmósfera se convierte lo suficientemente fina como para no poder proporcionar una fuerza sustentadora que lo mantenga. La distancia calculada no fueron exactamente 100 kilómetros, pero como estaba muy próximo, von Kármán propuso aceptar esta cifra como límite.

    Sin embargo, recientemente quizá se haya conseguido trazar una frontera aún más concreta gracias al instrumento denominado Supra-Ion de imágenes térmicas, que fue llevado por el cohete JOULE II el 19 de enero del 2007. Viajó a una altitud de unos 200 kilómetros sobre el nivel del mar y la recolectó datos durante los cinco minutos que se desplazó a través del “borde del espacio”.

    La información recibida del instrumento diseñado en la Universidad de Calgary constató la frontera entre la atmósfera de la Tierra y el espacio ultraterrestre: empieza 118 km por encima de la superficie de la Tierra.

    Fuente: GenCiencia

    La energía oscura no está clara



    Las fuentes de radiación utilizadas para verificar el proceso de datos obtenidos por el satélite 'WMAP' se muestran como circulitos blancos, sobre el mapa de la radiación de fondo cósmica en microondas.
    Un estudio pone en duda la interpretación de los datos del satélite 'WMAP'.
    Los errores en los datos del satélite WMAP pueden ser mayores de lo estimado hasta ahora, dicen científicos británicos. Si tienen razón, las consecuencias no son despreciables, estaría en cuestión la existencia de una fuerza misteriosa que se ha denominado energía oscura y que constituye nada menos que el 74% del universo. El catedrático Tom Shanks, de la Universidad de Durham , ha dirigido el estudio, que estudia los datos del satélite lanzado en 2001 para medir las variaciones en la radiación de fondo cósmica, en el rango de las microondas, que es la huella de la Gran Explosión que dio lugar al Universo.

    Según la interpretación de estos datos y otros el cosmos está compuesto de un 4% de materia normal, un 22% de materia oscura (invisible, cuya composición no se conoce) y un 74% de energía oscura, cuya naturaleza no se conoe.

    Shanks y su colega Utane Sawangwit se fijaron en objetos astronómicos que no se pueden observar bien con radiotelescopios para probar el método utilizado en los datos del WMAP. La normalización de estos es mucho mayor de lo que se creía, señalan en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, lo que indica que las variaciones son menores de lo estimado, y que ni la materia oscura ni la enegía oscura existen en realidad.

    "Las observaciones de la radiación de fondo son una herramienta poderosa en la cosmología y es importante verificar cualquier efecto sistemático. Si nuestros resultados son correctos, sería menos probable que la energía oscura y las partículas exóticas de materia oscura dominen el Universo".

    En un estudio anterior en el que también participaron estos científicos, se puso en duda igualmente que la radiación de fondo permita llegar a las conclusiones obtenidas según el modelo estándar del Universo. Si existe la energía oscura, produce una aceleración en la expansión del Universo. En su viaje desde la omnipresente radiación de fondo hasta telescopios como el WMAP, los fotones viajan a través de supercúmulos gigantes de galaxias. Sin embargo, los nuevos resultados, basados en un estudio de un millón de galaxias luminosas, del Sloan Digital Sky Survey , sugieren que no se observa la huella de esta aceleración en los fotones.

    "Lo más seguro es que el modelo Estándar, con sus enigmáticas energía oscura y materia oscura, sobrevivirá, pero hacen falta más pruebas", afirma Shanks.

    Fuente: ElPaís